El 15 de noviembre de 2011, los y las estudiantes de la UNAH elegirán al Comité Ejecutivo de la FEUH, directivas de asociaciones de Facultades y Centros Regionales y representantes ante el Consejo Universitario.

El Reglamento Electoral Estudiantil contempla importantes avances, tales como la inclusión de candidaturas independientes, el cruce del voto entre distintos niveles electivos, 50% de mujeres en todas las planillas, auditoría social, transparencia y rendición de cuentas. Esperamos que los órganos electorales cumplan con las expectativas de la comunidad universitaria, particularmente el estudiantado, que ha estado sin representación desde hace seis años.

Por disposición del Consejo Universitario, el Comisionado Universitario estuvo a cargo de impulsar las elecciones estudiantiles hasta la conformación de la Junta Nacional Electoral, el 14 de septiembre de 2011. Conservamos este blog como referencia para quienes deseen informarse sobre las incidencias del proceso.

¡TU OPINIÓN CUENTA! INFÓRMATE, PARTICIPA, DECIDE

12 de septiembre de 2011

SEGUNDA CONVOCATORIA A CONFORMAR JUNTA NACIONAL ELECTORAL


SEGUNDA CONVOCATORIA A INTEGRACIÓN DE LA
JUNTA NACIONAL ELECTORAL

El Comisionado Universitario, de conformidad con los artículos 7; 11, literales a, b y c; 13, literal a; 14; 15; 19; 20; y 24, literal d, del Reglamento Electoral Estudiantil (acuerdos CU-O-057-07-2010 y CU-O-065-A-09-2010 del Consejo Universitario), realiza SEGUNDA CONVOCATORIA al Frente de Reforma Universitaria (FRU), al Frente Unido Universitario Democrático (FUUD), a la Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR) y a los movimientos que presentarán candidaturas independientes en al menos cinco facultades o centros regionales de la UNAH, para la integración de la Junta Nacional Electoral (JNE), la cual será instalada, provisionalmente, el día miércoles 14 de septiembre de 2011.
Los frentes y movimientos interesados en integrar la JNE deberán responder por escrito al Comisionado Universitario, individualmente, mediante carta de compromiso, firmada por el Presidente y Secretario de su órgano directivo central, o por los cargos que realicen estas funciones, la cual contendrá los siguientes elementos:
1)    Compromiso de participar en todo el proceso electoral, hasta su conclusión.
2) Compromiso de presentar postulantes en al menos cinco facultades o centros regionales, mencionando expresamente el nombre de las unidades académicas donde participará.
3)   Compromiso de retirarse de la Junta Nacional Electoral en caso de no completar el número mínimo de inscripciones establecido en el numeral anterior.
4)   Los nombres y apellidos, así como el número  de cuenta, del delegado propietario y suplente que acreditará ante la JNE. Los propuestos deberán ser estudiantes de grado inscritos en el tercer período académico de 2011, al menos uno/a de ellos/as deberá ser mujer y no podrán presentarse como candidatos en ninguno de los niveles electivos regulados por el Reglamento Electoral Estudiantil.
La carta de compromiso deberá entregarse en las oficinas del Comisionado Universitario, sitas en el tercer piso del Centro de Información y Servicios Estudiantiles, a más tardar el día martes 13 de septiembre de 2011, a las 3:30 pm.
Para la conformación provisional de la JNE, el Comisionado Universitario, con base en la información proveniente de las reuniones preparatorias con frentes y movimientos, así como de las visitas efectuadas a los centros regionales universitarios, verificará, con respecto a cada frente o movimiento, la credibilidad y/o factibilidad de los compromisos contraídos en los numerales 1 y 2 anteriores.  La Junta Nacional Electoral quedará conformada en propiedad cuando finalice el período de inscripción de candidaturas para todos los niveles electivos.

Dada en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, a los doce días del mes de septiembre de dos mil once.
ANDRÉS PÉREZ MUNGUÍA
COMISIONADO UNIVERSITARIO

8 de septiembre de 2011

Pasos para firmar en apoyo a una candidatura independiente

NOTA: Estos eran los pasos establecidos por el Comisionado Universitario, en sus funciones previas a la conformación de la Junta Nacional Electoral. Este organismo y las Juntas Locales Electorales deben hacer público por todos los medios el nuevo procedimiento que hayan determinado.

En la semana del 12 al 16 de septiembre se instalará en Ciudad Universitaria un centro de recolección de firmas en el cual los y las estudiantes universitarios que así lo deseen podrán firmar en apoyo para la inscripción de candidaturas independientes a cualquiera de los distintos niveles electivos.
Posteriormente, la recolección de firmas se hará por facultades en donde haya movimientos independientes que así lo soliciten, y también en los centros regionales.
Les recomendamos revisar la entrada Requisitos para participar en las elecciones estudiantiles para conocer los requisitos de participación y otros detalles sobre el proceso electoral.

7 de septiembre de 2011

Segundo llamado de atención del Comisionado Universitario sobre propaganda electoral

Circular electoral 001: Normas mínimas para procesos internos de preselección de candidatos/as



CIRCULAR ELECTORAL 001
NORMAS MÍNIMAS PARA PROCESOS INTERNOS DE PRE-SELECCIÓN DE CANDIDATOS/AS
El Comisionado Universitario es respetuoso de la vida interna de las organizaciones que participarán en las elecciones generales del 15 de noviembre, en virtud de que el Reglamento Electoral Estudiantil faculta a este órgano, o a la Junta Nacional Electoral una vez constituida, primordialmente para regular la propaganda de los participantes en la contienda general.  No obstante, se permite solicitarles muy atentamente su colaboración en acatar las siguientes normas mínimas para llevar a cabo los procesos internos de preselección de sus candidatos/as:
1.       Elaborar un cronograma electoral interno que, en primer lugar respete los plazos del cronograma general del proceso electoral, y, en segundo lugar, establezca períodos específicos para la propaganda electoral.
2.       Cuidar que las planillas y candidatos que surjan de las internas cumplan con los requisitos académicos y de género dispuestos en el Reglamento Electoral Estudiantil, para evitar problemas de impugnación al momento de buscar la inscripción de los electos en los procesos internos.
3.       No utilizar altoparlantes, megáfonos o cualquier aparato amplificador de sonido que dificulte u obstruya el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de los predios de la UNAH.
4.       No utilizar pinturas y materiales adhesivos que dañen el mobiliario o las instalaciones de la UNAH.
5.       El contenido de la propaganda electoral deberá ser de altura universitaria, evitando insultos y cualquier otra expresión impropia u ofensiva hacia los rivales o a las autoridades universitarias.
6.       Todo material colgable, desplegable o entregable, deberá hacer alusión al proceso electoral interno y a la organización correspondiente.
7.       Una vez concluido el proceso interno, cada movimiento se hará responsable de retirar su propaganda, a más tardar cinco (5) días naturales después de las internas.
8.       Deberán solicitarse las autorizaciones correspondientes a los Decanos, Directores de Centros o Funcionarios responsables de las instalaciones para el uso de las mismas en actividades de los procesos electorales internos.
9.       De no acatarse estas normas mínimas, nos veremos en la necesidad de pedir la intervención de la seguridad interna de la institución para remover material electoral o impedir la realización de actividades contrarias a esta circular.

Ciudad Universitaria, 7 de septiembre de 2011.
ANDRÉS PÉREZ MUNGUÍA
Comisionado Universitario

5 de septiembre de 2011

PRIMERA CONVOCATORIA A INTEGRACIÓN DE LA JUNTA NACIONAL ELECTORAL


PRIMERA CONVOCATORIA A INTEGRACIÓN DE LA JUNTA NACIONAL ELECTORAL 

El Comisionado Universitario, de conformidad con los artículos 7; 11, literales a, b y c; 13, literal a; 14; 15; 19; 20; y 24, literal d, del Reglamento Electoral Estudiantil (acuerdos CU-O-057-07-2010 y CU-O-065-A-09-2010 del Consejo Universitario), realiza PRIMERA CONVOCATORIA al Frente de Reforma Universitaria (FRU), al Frente Unido Universitario Democrático (FUUD), a la Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR) y a los movimientos que presentarán candidaturas independientes en al menos cinco facultades o centros regionales de la UNAH, para la integración de la Junta Nacional Electoral (JNE), la cual será instalada, provisionalmente, en un plazo no mayor a siete (7) días hábiles contados a partir de la presente convocatoria.
Los frentes y movimientos interesados en integrar la JNE deberán responder por escrito al Comisionado Universitario, individualmente, mediante carta de compromiso, firmada por el Presidente y Secretario de su órgano directivo central, o por los cargos que realicen estas funciones, la cual contendrá los siguientes elementos:
1)      Compromiso de participar en todo el proceso electoral, hasta su conclusión.
2)      Compromiso de presentar postulantes en al menos cinco facultades o centros regionales, mencionando expresamente el nombre de las unidades académicas donde participará.
3)      Compromiso de retirarse de la Junta Nacional Electoral en caso de no completar el número mínimo de inscripciones establecido en el numeral anterior.
4)      Los nombres y apellidos, así como el número  de cuenta, del delegado propietario y suplente que acreditará ante la JNE.  Los propuestos deberán ser estudiantes de grado inscritos en el tercer período académico de 2011, al menos uno/a de ellos/as deberá ser mujer y no podrán presentarse como candidatos en ninguno de los niveles electivos regulados por el Reglamento Electoral Estudiantil.
La carta de compromiso deberá entregarse en las oficinas del Comisionado Universitario, sitas en el tercer piso del Centro de Información y Servicios Estudiantiles, a más tardar el día martes 13 de septiembre de 2011, a las 3:30 pm.
Para la conformación provisional de la JNE, el Comisionado Universitario, con base en la información proveniente de las reuniones preparatorias con frentes y movimientos, así como de las visitas efectuadas a los centros regionales universitarios, verificará, con respecto a cada frente o movimiento, la credibilidad y/o factibilidad de los compromisos contraídos en los numerales 1 y 2 anteriores.  La Junta Nacional Electoral quedará conformada en propiedad cuando finalice el período de inscripción de candidaturas para todos los niveles electivos.

Dada en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, a los cinco días del mes de septiembre de dos mil once.
ANDRÉS PÉREZ MUNGUÍA
COMISIONADO UNIVERSITARIO

30 de agosto de 2011

Ayuda memoria de Taller sobre Elecciones Estudiantiles en la UNAH realizado el 17 de agosto de 2011


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
COMISIONADO UNIVERSITARIO

I. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

Con la participación de los distintos actores involucrados en las elecciones estudiantiles, clarificar dudas, establecer consensos y llegar a acuerdos operativos que garanticen el éxito del proceso.

II. DESARROLLO DE LA JORNADA

1.   Se realizó un breve acto de inauguración, en el que participaron el Magistrado Presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), abogado Enrique Ortez Sequeira, y el Comisionado Universitario, abogado Andrés Pérez Munguía. Ninguna de las autoridades universitarias invitadas pudo hacerse presente.
2.   El Comisionado expuso las reglas del taller, consistentes en escuchar con respeto a todos (as) y limitar la participación a tres minutos por cada persona en cada ronda de discusión, pudiendo ampliar en la siguiente ronda. Las reglas fueron aceptadas por los asistentes.
3.   En el informe sobre las actividades preparatorias del proceso electoral, el Comisionado explicó los antecedentes y características del nuevo Reglamento Electoral Estudiantil, así como el trabajo conjunto realizado con el Tribunal Supremo Electoral en el marco del convenio firmado entre este organismo y la UNAH.
4. Durante la discusión del modelo de elecciones establecido en el Reglamento Electoral Estudiantil (REE), los representantes de movimientos independientes de UNAH-VS plantearon su extrañeza por el hecho de que ninguno de los frentes reconocidos en el Reglamento se hubiera hecho presente (con excepción del BARM), pese a haber confirmado su asistencia.
El Movimiento Independiente de Medicina (MIM) expuso que es difícil cumplir el principio de independencia del movimiento estudiantil, dado que algunos docentes presionan a los estudiantes para que se parcialicen por determinado frente o grupo. Otros representantes estudiantiles apoyaron esta inquietud, solicitando que el Comisionado haga una advertencia para que los docentes y otros miembros de la comunidad universitaria que no sean estudiantes se mantengan al margen del proceso.
Por su parte, el representante del BARM manifestó que a su criterio es inapropiado que un organismo no estudiantil esté dirigiendo el proceso electoral.
El representante de Los NeciUs expuso que han solicitado un espacio físico para sede de las candidaturas independientes, ya que los frentes sí cuentan con esta ventaja. Otros representantes de movimientos independientes coincidieron en señalar otras desventajas con las que se presentan a este proceso, tales como el hecho de tener que recolectar firmas y presentar certificados de autenticidad. Para algunos de los participantes el REE representa mucha burocracia; en su opinión el proceso debería ser más abierto.
El Comisionado explicó que el REE ya no se puede reformar, al menos antes de estas elecciones, debido al tiempo que toman los procesos de consulta y aprobación en el Consejo Universitario, como también al hecho de que no se pueden tomar decisiones debido a la falta de representación estudiantil. Una vez realizadas las elecciones, los estudiantes podrán modificar el REE o desecharlo por completo.
5. El Director del Sistema de Ingreso, Promoción y Permanencia, ingeniero José Letona, y la licenciada Suyapa Rivera, de la misma dependencia, expusieron el estado de la identificación estudiantil, concluyendo en que para la fecha de las elecciones no todos los estudiantes contarán con su carné, particularmente en los Centros Regionales.
6.  Continuando con la discusión del modelo electoral, específicamente en lo concerniente al instructivo electoral, se abordó el tema de las asociaciones de carrera, que quedaron fuera del Reglamento, dejando la responsabilidad de organizarlas a las asociaciones de facultades que queden electas. Se planteó que en la realidad lo que está sucediendo es que los estudiantes están organizando su asociación en las distintas carreras, puesto que es una necesidad y un derecho que no puede postergarse. El Comisionado aclaró que su oficina no puede promover un modelo de organización al margen del REE, pero que tampoco puede prohibir que quienes deseen formar su asociación de carrera lo hagan.
Se planteó como preocupación la posibilidad de que se presentaran “candidaturas independientes fantasma”, solo para incidir en la toma de decisiones de la JNE y las JLE. Asimismo, se preguntó cómo se regulará la participación de los observadores externos y cuál será su cobertura. El representante del BARM aseguró que no es posible cumplir con el requerimiento del 50% de mujeres en todas las planillas, ya que en su opinión éstas no participan.
Asimismo, se plantearon inquietudes sobre el tema de las alianzas en los distintos niveles electorales.
El equipo del Comisionado respondió a algunas de las inquietudes, informando que se tratará de cubrir la mayor parte de ellas en el instructivo electoral, del cual ya existe un borrador que se divulgará próximamente. Este instrumento deberá ser aprobado por la JNE, una vez que esté constituida.
7. En lo referente al presupuesto de las elecciones estudiantiles, el Comisionado explicó que de L 10, 000,000 que se presupuestaron, el Consejo Universitario solo aprobó la cantidad de L 2, 000,000, con lo cual los únicos renglones cubiertos son los siguientes:
a)  Viáticos para el personal de la JNE, JLE, frentes estudiantiles y candidaturas independientes.
b)     Organización de JNE y JLE.
c)      Publicidad y propaganda para la convocatoria a elecciones.
d)     Compra de computadoras.
e) Pasajes nacionales a visitas regionales en la sensibilización de campaña electoral estudiantil.
De todo ello, el Comisionado únicamente ha ejecutado el pago de cuñas radiales, viáticos de los representantes estudiantiles de la UNAH-VS, la realización del taller y giras del personal del Comisionado  a los Centros Regionales para promover las elecciones.
Quedan por fuera la mayoría de rubros que comprende el presupuesto, entre otros, el diseño y elaboración de documentos y materiales electorales, la capacitación, los observadores, el almacén electoral, el transporte, vigilancia y custodia de la bolsa electoral, identificación de los miembros de las mesas electorales con chalecos y carnés especiales, etc.
8.    La representación de la Federación de Asociaciones Estudiantiles de la UNAH-VS (FAE) solicitó un espacio para exponer el modelo de organización que predomina en ese centro regional. Plantearon que ante la falta de presencia de los frentes tradicionales, ellos se han organizado en asociaciones de carrera para responder a las necesidades de los estudiantes, tales como problemas físicos urgentes que no se habían solucionado. Como resultado de este modelo de organización surgido desde la base, los estudiantes actualmente cuentan con un proyecto integral de organización que cubre transporte, becas y atención de los pueblos étnicos. Según expusieron, en la FAE participan distintos movimientos, unidos por el principio común de independencia, rechazo a la injerencia de organizaciones externas y atención prioritaria de las necesidades estudiantiles antes que las de los sectores políticos. Dijeron que no desconocen lo que históricamente han hecho los frentes tradicionales, pero consideran que ese modelo ya caducó. En su opinión, debe haber elecciones, pero bajo un Reglamento basado en las necesidades estudiantiles. Concluyeron proponiendo que se haga un referéndum en la UNAH-VS para que los estudiantes puedan decidir si quieren ir a elecciones con el actual REE o conforme al modelo participativo que ellos proponen. Hicieron entrega al Comisionado de una carta que dirigieron en el mes de mayo al director del Centro.
En la discusión de la propuesta, el MIM se manifestó de acuerdo, pero hizo la salvedad de que el factor tiempo es un obstáculo, como también que la realidad de la Ciudad Universitaria es diferente. Otros participantes expusieron que el modelo es mucho más democrático que el contenido en el REE, pero sería para el próximo año, no es viable a corto plazo. Si la FAE llegara a dirigir la FEUH mediante una candidatura independiente, podrían expandir ese modelo a los demás centros regionales en dos o tres años. Plantearon que lo ideal es organizarse desde las carreras, pero la realidad es que existe un reglamento ya aprobado.
La discusión del modelo debió postergarse para darle paso al abogado Donato Elvir, Secretario Ejecutivo de Administración y Finanzas, sobre el tema del financiamiento del proceso electoral.
9.      El abogado Elvir comenzó su intervención lamentando la ausencia de los frentes tradicionales, dada la importancia de los temas que se estaban tratando. Manifestó que la  SEAFI estuvo de acuerdo con el presupuesto presentado inicialmente, de L 10, 000,000; sin embargo, aparentemente fue en la Junta de Dirección Universitaria que se redujo a L 2,000,000. Sin embargo, afirmó, en septiembre se hará una revisión de la ejecución presupuestaria y se pueden reorientar recursos no ejecutados, luego de una evaluación técnica. Se comprometió a dar instrucciones para que las elecciones estudiantiles tengan prioridad en el trámite administrativo interno de la UNAH; dijo asimismo que si eso no funciona podría crearse un fondo especial.
Por otra parte, explicó que, aun cuando el REE establece que se dará apoyo financiero a los frentes y candidaturas independientes, no es posible hacerlo, ya que la Ley Orgánica de Presupuesto establece que quien recibe fondos del Estado debe presentar una fianza o caución, requisito que no podría cumplir un estudiante. Asimismo, la normativa interna de la UNAH establece que solo los funcionarios o empleados permanentes podrán tener a su cargo el manejo de un fondo reembolsable o especial. Por estas razones, el apoyo deberá brindarse en especie, mediante la canalización que el Comisionado haga de las solicitudes presentadas por las candidaturas.
El Comisionado recalcó que el gasto más fuerte, las papeletas electorales, está fuera del presupuesto electoral aprobado. Si bien el voto electrónico hubiera reducido sustancialmente estos costos, a esta altura no se ha recibido ninguna propuesta de las empresas que podrían ofrecer el servicio, por lo cual no existe la posibilidad de implementarlo en estas elecciones. Señaló que, si bien la obra física es importante, también lo es la gobernabilidad, y que hasta el momento no todo el engranaje de la UNAH está consciente de la importancia del tema. De más de 3,600 millones, presupuesto de la UNAH para este año, los 2 millones aprobados para las elecciones representan el 0.05%.
Los representantes estudiantiles coincidieron en señalar la contradicción existente entre la urgencia de las elecciones para el buen funcionamiento legal de la UNAH y  el escaso presupuesto aprobado. El representante del MIM solicitó al Comisionado pedir el punto de acta de la reunión de la JDU en la que se resolvió no conceder la cantidad prevista.
10.  El punto del voto electrónico fue abordado antes, en vista de que no existen propuestas al respecto. El Comisionado señaló que no se puede improvisar el mecanismo de votación, por lo cual, si hasta el momento no hay ofertas, habrá que utilizar el sistema tradicional.
11.   Sobre la seguridad, el consultor de la UNAH en este tema, abogado Roger Aguilar, planteó que se hará un plan basado en la premisa de que el objetivo no es establecer controles, sino ejercer el voto en libertad. Después de escuchar las inquietudes de los participantes, se acordó que las decisiones sobre seguridad se tomarán en consenso y con la participación de los órganos electorales. En otra reunión se conocerá el plan de seguridad que el abogado Aguilar elabore con base en lo discutido en el taller. Este plan deberá contemplar no solo Ciudad Universitaria, sino también los ocho Centros Regionales.
12. Retomando la propuesta de la FAE, el Comisionado Universitario manifestó que, tal como lo había ofrecido en la UNAH-VS, está en la disposición de pedir al Consejo Universitario un espacio para que los consejeros escuchen su posición. Aclaró, sin embargo, que ello no significa que esté respaldando la propuesta de un modelo diferente de elección, puesto que su obligación es cumplir el mandato que le ha dado el Consejo en el sentido de aplicar el REE. No obstante, reconoce que la aspiración de los estudiantes organizados en la FAE es legítima.
El representante del BARM apuntó que en su opinión, si se trata de un proceso democrático, sería ilógico que no se respetara la voluntad de los estudiantes de la UNAH-VS. Afirmó que en 1968 así se reorganizó la FEUH y el modelo tuvo éxito [información brindada por el participante, no corroborada por la oficina del Comisionado]. Representantes de movimientos independientes de Ciudad Universitaria también expresaron su acuerdo con la propuesta de la FAE y felicitando a los representantes de otros movimientos de la UNAH-VS por haberse unido alrededor de este proyecto.

III.  ACUERDOS Y COMPROMISOS
1. El Comisionado Universitario solicitará un punto de agenda en la próxima reunión del Consejo Universitario para exponer la situación del proceso electoral y pedir instrucciones. Al final de su exposición pedirá un espacio para que la FAE presente su planteamiento.
2.    La Secretaría Ejecutiva de Administración y Finanzas le dará prioridad a los trámites administrativos relacionados con el proceso electoral.
3. El Comisionado Universitario, siguiendo las recomendaciones del Secretario Ejecutivo de Administración y Finanzas, presentará a la Rectoría una solicitud de ampliación de presupuesto, para que esta a su vez la derive a la JDU y finalmente se presente a consideración del Consejo Universitario.
4. El Comisionado Universitario hará una recomendación pública a los docentes en el sentido de que se espera que apoyen el proceso electoral estimulando a los estudiantes para que participen, pero en ningún momento deberán orientarlos ni mucho menos presionarlos para que activen o voten por ninguna candidatura en particular.
5.   El plan general de seguridad, así como el plan de cada facultad y centro regional, se elaborará en consenso con todos los participantes en el proceso y se implementará en conjunto entre la seguridad interna de la UNAH y las JLE.
6.  El Comisionado enviará una ayuda memoria del taller a todos los participantes y a los frentes estudiantiles que no enviaron representación.

ANEXOS
1.  Agenda

2.    Participantes
2.1   Organizaciones estudiantiles
Federación de Asociaciones Estudiantiles de la UNAH-VS (FAE)
Asociación de Estudiantes Becarios y Prestatarios de la UNAH (ASEBEP)
Bloque Amplio Reivindicador de Medicina (BARM)
           Movimiento Estudiantil Revolucionario Lorenzo Zelaya (MER-LZ)
Movimiento Amplio Universitario (MAU)
Unión de Jóvenes Morazanistas en Resistencia (UMJR)
Colectivo Universitario Rojo (CUR)
Movimiento Independiente de Medicina (MIM)
Cambio, Evolución y Refundación (CER)
Los NeciUs
Agentes de Cambio Universitario (ACU)
Organización de Estudiantes de Psicología (OEPS)
Movimiento Estudiantil de Psicología (MEPS)

2.2   Dependencias universitarias
Secretaría Ejecutiva de Administración y Finanzas
Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción
Dirección General de Tecnología
Consultoría en Seguridad de la UNAH
Comisionado Universitario

2.3  Invitados especiales
Enrique Ortez Sequeira, Magistrado Presidente del TSE
Magistrado Saúl Escobar
Magistrado David Matamoros Batson
Magistrado Denis Fernando Gómez
De izquierda a derecha, los magistrados del TSE Denis Gómez y David Matamoros Batson, el Comisionado Universitario, Andrés Pérez Munguía, el presidente del TSE, Enrique Ortez Sequeira, y el magistrado secretario, Saúl Escobar, durante la inauguración del taller. 

Representantes de organizaciones independientes de la UNAH-VS, el Movimiento Amplio Universitario y el Movimiento Independiente de Medicina.

Representantes de la Federación de Asociaciones Estudiantiles de la UNAH-VS (al frente), el movimiento Cambio, Evolución y Refundación, y Agentes de Cambio Universitario. Atrás, el abogado Fermín Quan, de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles, y el abogado Roger Aguilar, consultor en seguridad de la UNAH.





De izquierda a derecha: atrás, el consultor en seguridad de la UNAH, Roger Aguilar; Mario Barahona, de Agentes de Cambio Universitario; Rogers Cabrera y Johanna Ordóñez, de movimientos independientes de la carrera de Psicología. Al frente, Juan Junior Calderón y Héctor Estrada (CER).

De izquierda a derecha, Christian Espinoza y Yanina Reyes, de la DGET; Héctor Estrada, de CER;  representantes de ASEBEP; el abogado Carlos Romero, Director de la División Electoral del TSE; Rolando Antúnez, del BARM.


3 de agosto de 2011

Requisitos para participar en las elecciones estudiantiles de la UNAH

¿Qué se va a elegir en este proceso?

En este proceso hay tres niveles de elección: Comité Ejecutivo de la FEUH; directivas de asociaciones de Facultades y Centros Regionales; y representantes ante el Consejo Universitario. Significa que en cada mesa electoral habrá tres urnas, una por cada nivel electivo.
 
¿Quiénes pueden inscribir candidaturas?

El artículo 9 del Reglamento Electoral Estudiantil establece que “los estudiantes podrán participar en los procesos electorales regulados por este Reglamento mediante los frentes estudiantiles debidamente reconocidos o mediante la constitución de candidaturas independientes”.
 
¿Cuáles son los frentes estudiantiles reconocidos?

El artículo 11 del Reglamento Electoral Estudiantil establece como “frentes estudiantiles reconocidos para participar en los procesos electorales estudiantiles” al Frente de Reforma Universitaria (FRU), el Frente Unido Universitario Democrático (FUUD), la Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR) y el Bloque Amplio Reivindicador en Medicina (BARM), este último en la Facultad de Ciencias Médicas.

También el artículo 11 aclara que este reconocimiento se hace “sin perjuicio de aquellos (frentes) que se constituyan con posterioridad a la instalación de la FEUH o de las asociaciones estudiantiles que se elegirán con base en el presente Reglamento”.

¿Cómo se puede constituir una candidatura independiente?
 
El artículo 9 del Reglamento Electoral Estudiantil dice que las candidaturas independientes “serán inscritas toda vez que acrediten, en forma documentada adjuntando las firmas correspondientes y autenticadas por notario, una membresía, mínima, de cinco por ciento (5%) del censo electoral de su unidad académica, en el período que se realicen las elecciones en las cuales participarán, para cada facultad, centro regional o carrera en el que soliciten inscribir candidatos”.

El Comisionado Universitario está proponiendo que la UNAH financie el costo de los certificados de autenticidad y ha solicitado la cooperación de notarios. La idea es que nadie se quede sin participar por falta de recursos. La recolección de firmas deberá hacerse de forma pública, para efectos de facilitar el trabajo de autenticación.

De acuerdo con el artículo 10, “cada frente estudiantil y candidatura independiente deberá usar nombres, emblemas, divisas o lemas distintos a los de los otros frentes o candidaturas. Las candidaturas independientes no podrán utilizar la palabra ‘frente’ en su denominación”.

Quienes deseen inscribir una candidatura independiente deberán, además, presentar una declaración jurada de que no pertenecen a ninguno de los frentes estudiantiles ya reconocidos.

Si hay frentes reconocidos, ¿significa que no necesitan inscribirse para participar en las elecciones?

El mismo artículo 9 también establece que “todas las candidaturas serán presentadas junto con el plan de acción o programa de gobierno, ante el órgano electoral competente”. Esto significa que los frentes, al igual que las candidaturas independientes, deberán inscribirse ante la Junta Nacional Electoral o las Juntas Electorales Locales, según corresponda.

¿Cómo se inscribirán los frentes y las candidaturas independientes?

Según el artículo 25, “corresponde a los órganos directivos de los frentes estudiantiles y candidaturas independientes gestionar ante la junta electoral respectiva la inscripción de los candidatos para los distintos niveles electivos. Cada frente o candidatura independiente podrá presentar solamente un candidato o planilla por cargo u órgano, según el caso, con su(s) respectivo(s) suplente(s). La solicitud de inscripción de candidaturas deberá contener, para cada postulante, la siguiente información:

a) Nombre completo;
b) Carrera y número de cuenta;
c) Cargo para el cual se postula;
d) Documentos que acrediten los requisitos exigidos, extendidos por la autoridad competente; y,
e) Fotografía tamaño pasaporte.
 
¿Qué requisitos deben reunir los candidatos y candidatas?
 
De acuerdo con el artículo 24, para ser candidato a cualquiera de los niveles de elección se requiere “estar matriculado como estudiante de grado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras durante el período académico en el que se verificarán las elecciones”.

Para ser candidato o candidata al Consejo Universitario, se necesita “un índice académico global igual o mayor a ochenta por ciento (80%) y haber cursado un tercio del pensum académico de su carrera”.

Para ser candidato o candidata a integrar el Comité Ejecutivo de la FEUH o las juntas directivas de asociaciones estudiantiles de facultades y centros regionales, solo se necesita un índice académico igual o mayor a 60%.

Los candidatos o candidatas no podrán ser miembros de ningún claustro docente ni órgano electoral. Los estudiantes inscritos en dos carreras universitarias sólo podrán postularse a cargos en una unidad académica.

Después de las elecciones, las asociaciones nominarán a los representantes a las juntas directivas de Facultades y Centros, los cuales deberán acreditar un índice académico global igual o mayor a ochenta por ciento (80%).

¿En qué fechas se debe inscribir un frente o candidatura independiente?

De acuerdo con el calendario electoral elaborado según los plazos fijados en el Reglamento Electoral Estudiantil, el período de inscripción de candidaturas al Comité Ejecutivo de la FEUH inicia el lunes 19 de septiembre y termina el martes 4 de octubre.

El plazo de inscripción de candidaturas a asociaciones estudiantiles de Facultades y Centros Regionales, y a representantes ante el Consejo Universitario, inicia el miércoles 28 de septiembre y finaliza el 17 de octubre.

¿Se pueden hacer alianzas con otros frentes o movimientos para participar en las elecciones?

Los frentes estudiantiles y los movimientos independientes podrán formar alianzas a nivel general, en unidades académicas especificas o para órganos o niveles electivos específicos.

Los participantes de una alianza presentarán una sola candidatura o lista de candidatos para el nivel electivo que hayan determinado y contarán únicamente con un representante ante los órganos electorales respectivos.

Las alianzas con propósitos electorales deberán concretarse dentro del plazo para la inscripción de candidaturas. No podrán presentarse una vez cerrada esta etapa.

8 de julio de 2011

Socialización del proceso electoral estudiantil en UNAH-TEC Danlí

El Comisionado Universitario ha continuado socializando el proceso electoral estudiantil en Ciudad Universitaria y en los centros regionales. El 6 de julio se visitó UNAH-TEC Danlí, donde aula por aula se conversó con los y las estudiantes matriculados en el período corto. Agradecemos a la licenciada Carla Garcés, Directora del Centro, la licenciada Sixmenia Raudales, representante de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles, como también al personal administrativo, de servicio y docentes, por su amplia colaboración con la actividad.





5 de julio de 2011

Colegio de Abogados de Honduras contribuirá con auténticas para inscripción de candidaturas independientes

Muy avanzadas se encuentran las conversaciones entre el Comisionado Universitario y el Colegio de Abogados de Honduras, con vistas a facilitar el trámite de autenticación de firmas requerido para la inscripción de candidaturas independientes en las elecciones estudiantiles de la UNAH que se realizarán el próximo 15 de noviembre.

El artículo 9 del Reglamento Electoral estudiantil establece que las candidaturas independientes "serán inscritas toda vez que acrediten, en forma documentada adjuntando las firmas correspondientes y autenticadas por notario, una membresía mínima de cinco por ciento (5%) del censo electoral de su unidad académica, en el período en que se realicen las elecciones en las cuales participarán, para cada facultad, centro regional o carrera en el que soliciten inscribir candidatos. Todas las candidaturas serán presentadas junto con el plan de acción o programa de gobierno, ante el órgano electoral competente".

El presidente del Colegio de Abogados de Honduras, abogado Olvin Mejía, ha ofrecido que tanto la Junta Directiva Central de esa organización profesional como sus filiales regionales podrían brindar gratuitamente los servicios de notariado para autenticar las firmas presentadas por las candidaturas independientes. Por su parte, éstas deberán impulsar sus campañas de recolección de firmas de forma pública y transparente, con observadores que podrían ser personal del Comisionado Universitario y el mismo notario o notaria que acreditará la auténtica.

El propósito de esta iniciativa del Comisionado Universitario es que ningún estudiante que desee organizar una candidatura independiente deje de hacerlo por falta de recursos económicos. De esta forma, se procura que haya mayor equidad entre los frentes históricos, ya reconocidos por el Reglamento Electoral, y los movimientos independientes, como también asegurar la mayor participación del estudiantado universitario en los diferentes niveles de elección. 

24 de junio de 2011

Conoce el calendario de las elecciones estudiantiles 2011

El calendario de las elecciones estudiantiles 2011 en la UNAH ha sido elaborado con base en el Reglamento Electoral Estudiantil, que establece procesos específicos, con sus respectivas actividades y los plazos en los que deben llevarse a cabo.
Aun cuando ya se había publicado de forma preliminar, en el marco de una presentación preparada por el Comisionado (véase Presentación del titular Andrés Pérez Munguía sobre las elecciones estudiantiles), lo publicamos de nuevo, esta vez con carácter definitivo. En la primera columna se consignan el día y la fecha, en la segunda la actividad y en la tercera el artículo o artículos del Reglamento Electoral Estudiantil en que se fundamentan la acción y el plazo respectivos. 

Descargar el Reglamento Electoral Estudiantil aprobado según acuerdos números CU-O-057-07-2010 y CU-O065-A-09-2010 del Consejo Universitario y publicado en el No. 32,427 del diario oficial La Gaceta con fecha 27 de enero de 2011


Calendario de elecciones estudiantiles Unah 2011
Haz clic en la imagen para verla en pantalla completa y aumentarla

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...