El 15 de noviembre de 2011, los y las estudiantes de la UNAH elegirán al Comité Ejecutivo de la FEUH, directivas de asociaciones de Facultades y Centros Regionales y representantes ante el Consejo Universitario.

El Reglamento Electoral Estudiantil contempla importantes avances, tales como la inclusión de candidaturas independientes, el cruce del voto entre distintos niveles electivos, 50% de mujeres en todas las planillas, auditoría social, transparencia y rendición de cuentas. Esperamos que los órganos electorales cumplan con las expectativas de la comunidad universitaria, particularmente el estudiantado, que ha estado sin representación desde hace seis años.

Por disposición del Consejo Universitario, el Comisionado Universitario estuvo a cargo de impulsar las elecciones estudiantiles hasta la conformación de la Junta Nacional Electoral, el 14 de septiembre de 2011. Conservamos este blog como referencia para quienes deseen informarse sobre las incidencias del proceso.

¡TU OPINIÓN CUENTA! INFÓRMATE, PARTICIPA, DECIDE

Mostrando entradas con la etiqueta inscripción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inscripción. Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2011

JUNTA ELECTORAL ADVERSA VALORES DE REFORMA UNIVERSITARIA

Parte esencial de la reforma universitaria, de acuerdo con el documento conceptual Lo esencial de la reforma, es “el desarrollo integral de los futuros profesionales y técnicos que el país requiere, que promueva la formación no solamente en los aspectos técnicos y científicos, sino también en las cuestiones éticas y de transparencia, de cultivo de valores y fortalecimiento de actitudes para construir ciudadanía y crear condiciones para la convivencia armónica de la sociedad hondureña”.
Basándonos en este principio fundamental de la reforma universitaria, como también en el artículo 53 de la Ley Orgánica de la UNAH, que establece la “independencia del Comisionado Universitario en el ejercicio de sus funciones”, y en el artículo 2 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Comisionado Universitario, según el cual nuestras actuaciones “no estarán sometidas a mandato imperativo de ninguna instancia universitaria”; y con la autoridad moral que nos confiere el haber sido el órgano que impulsó de forma transparente y de buena fe el proceso electoral estudiantil en la UNAH, nos pronunciamos ante la comunidad universitaria y la opinión pública nacional e internacional, de la siguiente manera:
HECHOS
A partir de la conformación de la Junta Nacional Electoral (JNE) únicamente por tres de los frentes históricos, Frente de Reforma Universitaria (FRU), Frente Unido Universitario Democrático (FUUD) y Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR), y posteriormente la organización de las Juntas Locales Electorales en facultades y centros regionales, también integradas solo por dichos frentes, se han presentado los hechos que se describen a continuación:
1. Contrario al artículo 20 del Reglamento Electoral Estudiantil, que establece “la constitución de las Juntas Locales Electorales será debidamente informada a los estudiantes de la respectiva unidad académica”, y a pesar de las afirmaciones verbales de la presidencia de la Junta Nacional Electoral, la mayor parte del estudiantado, y aun autoridades universitarias, desconocen los nombres de los integrantes de los órganos electorales locales. El proceso de organización de las Juntas Locales Electorales fue conducido de tal forma que incluso el Bloque Amplio Reivindicador de Medicina (BARM) quedó fuera del órgano local de la Facultad de Ciencias Médicas, cuando por su condición de frente reconocido por el artículo 11 del Reglamento Electoral debió ser convocado específica y directamente. En tales circunstancias, cualquier candidatura independiente que desee inscribirse no tiene a quién avocarse para realizar el procedimiento respectivo. Esto es incomprensible e injustificable con las facilidades que ofrece la tecnología actual, más aún considerando que cada uno de los tres frentes que integran la JNE dispone de locales propios y medios de comunicación alternativos, tales como páginas web, perfiles en redes sociales y otros.
2. El Reglamento Electoral Estudiantil no dispone en ninguno de sus artículos que la inscripción de firmas de las candidaturas independientes deba hacerse en un formato específico. Dado que el Reglamento Electoral Estudiantil tampoco establece que las firmas deberían recolectarse hasta después de constituida la Junta Nacional Electoral, y en ejercicio de sus funciones como órgano encargado de impulsar el proceso electoral hasta tanto no se conformara la Junta Nacional Electoral, el Comisionado elaboró y reprodujo un formato que utilizaron los movimientos independientes Comité Técnico Estudiantil, del Centro Regional Universitario de Olancho (CURNO) y el Movimiento Amplio Democrático Universitario (MADU), del Centro Regional Universitario de Occidente (CUROC) para recabar el 5% de la matrícula de sus respectivos centros, requisito exigido para presentar su solicitud de inscripción. Dicha recolección de firmas se hizo de manera pública y en presencia de notarios que dieron fe del hecho mediante las respectivas auténticas. Sin embargo, a ninguna de estas candidaturas se les aceptaron las firmas recolectadas mediante este procedimiento, argumentando que la JNE emitiría un nuevo formato, que sería el único aceptado. No cuestionamos la potestad del órgano electoral para hacer cambios por medio del instructivo electoral, que debieron aprobar y divulgar inmediatamente después de su instalación; pero sostenemos que, si la decisión era no aceptar el formato existente, el nuevo debió haberse entregado a los interesados sin excusas ni dilaciones. Además, debió haberse respetado las firmas registradas en el formato anterior y debidamente autenticadas.
3. A pesar de lo anterior, el tiempo ha ido pasando sin que la JNE haga público el nuevo formato. La única versión no oficial que se conoce es a través de un movimiento independiente que recurrió incluso a la Oficina de Transparencia y Acceso de Información Pública de la UNAH para obtenerlo. Es así como nos hemos enterado de que el nuevo formato tiene espacio para solamente siete firmas por página, y en las instrucciones al reverso establece que “cada página de recolección de firmas deberá ir autenticada por un notario”.  Ello implica que, por ejemplo, un movimiento independiente que necesite recolectar 150 firmas, tendría que pagar 10,500 lempiras en gastos notariales. Nos preguntamos: ¿qué movimiento independiente estará en condiciones de pagar estas cantidades? Por otra parte, el formato exige una huella digital, sin que la UNAH tenga una base de datos con la cual contrastar dicha huella.
4.En fecha 26 de septiembre, el Comisionado envió el Oficio CU/235-11, dirigido a la Junta Nacional Electoral, con copia a la Rectoría, el Abogado General de la UNAH, el TSE y el Mirador Electoral, transmitiéndoles las inquietudes de los movimientos independientes y solicitándoles que se reunieran con ellos a su regreso de la gira de conformación de Juntas Locales Electorales, para explicarles de forma transparente las nuevas reglas para la inscripción de candidaturas. Además, el 28 de septiembre se les envió el Oficio CU/241-11, trasladándoles la queja del estudiante del CURNO Mario Alejandro Motiño, sobre la negativa a inscribir la candidatura del Comité Técnico Estudiantil.  Ello implica que la Junta Nacional Electoral ha tenido tiempo y espacio para desmentir las denuncias de los movimientos independientes y presentar su propia versión de los hechos. Sin embargo, en una actitud arrogante y desconocedora de cualquier autoridad, han optado por no responder a ninguna de las solicitudes presentadas.
CONCLUSIONES PRELIMINARES
1. Todo lo anterior nos lleva a concluir que la Junta Nacional Electoral ha ocultado intencionalmente a los movimientos independientes, y a cualquier estudiante no perteneciente a alguno de los frentes históricos, información necesaria para la participación en el proceso electoral. Asimismo, se han empleado tácticas dilatorias, tales como la no aceptación del formato ya elaborado, la exigencia de volver a recolectar firmas a los movimientos que ya lo habían hecho y la secretividad de los nombres de los miembros de las Juntas Locales Electorales, así como del nuevo formato, todo con el propósito de obstaculizar la inscripción de candidaturas independientes. Esta conducta es antidemocrática y contraria a los valores esenciales de la reforma universitaria: ética, transparencia y fortalecimiento de actitudes para construir ciudadanía y crear condiciones para la convivencia armónica de la sociedad hondureña.
2. Podríamos tener una visión optimista y pedir que se amplíe el plazo y se den las facilidades necesarias para la inscripción de candidaturas independientes; pero a casi un mes de haberse instalado la Junta Nacional Electoral, y a menos de cinco días de vencerse el término para la inscripción de candidaturas, no vemos en el organismo electoral una actitud flexible ni disposición al cambio. Por el contrario, observamos que el proceso electoral se ha privatizado, en el sentido de que siendo un asunto público se ha vuelto particular, al estar únicamente en manos de los frentes históricos, en detrimento de los derechos de otros movimientos y el estudiantado en general.
3. Ante tal situación, el Comisionado Universitario denuncia la falta de garantías para la participación de los estudiantes mediante formas alternativas a los frentes históricos, lo cual implicaría una violación a los derechos a la libre organización y participación reconocidos por la Constitución de la República y diversos instrumentos internacionales suscritos por el Estado de Honduras. El punto no es si los movimientos independientes son muchos o pocos, sino que un proceso electoral se legitima cuando todos tienen igual oportunidad de participar, y en última instancia son los y las estudiantes quienes deben tener la posibilidad de elegir entre las diferentes opciones que se les presenten.
LLAMADO A LOS SECTORES INTERNOS Y EXTERNOS
1. En estas circunstancias, y habiendo intentado sin éxito el diálogo, no nos queda otra opción, no ya como órgano a cargo del proceso electoral, pues no lo somos, sino en cumplimiento de nuestras funciones como ente vigilante de los derechos universitarios, de llamar a los movimientos independientes que se sientan excluidos por las prácticas de la JNE a que canalicen sus quejas a través de los mecanismos legales contemplados en la legislación nacional e interna de la UNAH.
2. Enfatizamos en que en ningún caso está justificado el uso de la violencia, ni provocaciones que puedan dar lugar a ésta. De ninguna manera llamamos a la violencia, sino por el contrario, a buscar los mecanismos legales para que el estudiantado rescate su derecho a la participación.
3. Al estudiantado en general, y particularmente a los estudiantes de excelencia académica, únicos elegibles para el Consejo Universitario, les hacemos un llamado para que reflexionen si, en las actuales circunstancias, su participación en este proceso electoral vendría a avalar una contienda que ya tiene visos de ilegitimidad.
4. En aras de los intereses de la institución, pedimos a las autoridades universitarias meditar serenamente si la necesidad de completar el Consejo Universitario justifica continuar erogando recursos en un proceso que se ha deslegitimado debido a la actitud excluyente de la JNE. Si estas son las primeras elecciones realizadas en el marco de la reforma universitaria, deberían estar inspiradas en los valores de esa reforma.
5. A los organismos externos, de sociedad civil y al Tribunal Supremo Electoral, que confiaron en el Comisionado Universitario como órgano independiente mientras tuvo a su cargo los preparativos de estas elecciones, les llamamos a estar atentos a las denuncias que se les presenten y a reflexionar sobre su presencia, aun en calidad de observadores, en un proceso electoral que en lugar de ser ejemplo para el país desafortunadamente está en camino de reproducir prácticas ya superadas en el ámbito nacional. Este no es el proceso electoral que el estudiantado anhelaba, ni el que se merece una institución que ha apostado por la ética y la transparencia como sus valores esenciales.
Ciudad Universitaria, 7 de octubre de 2011.
Andrés Pérez Munguía
Comisionado Universitario

Ver Oficios CU/235-11 y CU/241-11

23 de septiembre de 2011

Comisionado Universitario se desvincula de proceso electoral estudiantil

Para su información y divulgación, adjuntamos en formato jpg copias de los oficios dirigidos con fecha 23 de septiembre de 2011, respectivamente, a la Master Belinda Flores de Mendoza, licenciado Leonidas Donato Arias y miembros de la Junta Nacional Electoral de la UNAH (estos últimos se negaron a recibirlo). Si se desea descargar estas copias en formato pdf, puede hacerse desde el vínculo https://www.unah.edu.hn/uploaded/content/category/847702027.pdf





19 de septiembre de 2011

POSICIÓN DEL COMISIONADO UNIVERSITARIO SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LA JUNTA NACIONAL ELECTORAL

El miércoles 14 de septiembre, a las 11:30 de la noche, se integró la Junta Nacional Electoral (JNE), únicamente por los frentes estudiantiles históricos. El Comisionado Universitario se siente obligado a informar a los estudiantes en particular y a la comunidad universitaria en general sobre los antecedentes mediatos y el desarrollo de las discusiones entre sectores estudiantiles en las horas previas a este evento. Igualmente, desea transmitir su valoración de la situación actual y recomendar algunas medidas que deberán tomarse si se quiere lograr el éxito del proceso electoral estudiantil.

1. El 5 de septiembre de 2011, el Comisionado convocó a la conformación de la JNE, bajo una interpretación del Reglamento Electoral Estudiantil (REE) que diferenciaba entre la condición de “reconocido” que el REE dispensa al FRU, al FUUD, a la FUR y al BARM, éste último sólo para la Facultad de Ciencias Médicas, y, la de “participante”. Nuestra lectura se hacía con base en el principio pro-libertatis, según el cual, de entre varias interpretaciones posibles, debe escogerse siempre la más favorable al ejercicio de los derechos. En esta línea de argumentación, tanto los frentes como los movimientos independientes eran todos potenciales participantes hasta tanto no inscribieran candidaturas concretas.  Es por eso que insistimos a los frentes que era correcto que permitieran que los movimientos independientes que respondieran a la convocatoria para integrar la JNE tuvieran participación en dicho órgano. Bajo estas circunstancias, además de los tres frentes que operan en el ámbito nacional, también respondió a nuestra convocatoria el movimiento “Cambio, Evolución, Refundación” (CER).

2. Si bien tanto la primera como la segunda convocatoria se giraron por escrito, el día previo a la fecha límite para la integración de la JNE, el Comisionado invitó, por vía electrónica, a los tres frentes y al movimiento CER para la sesión en la que se instalaría formalmente la Junta. Los representantes de los frentes no se hicieron presentes al Salón de Juntas de la Rectoría el 14 de septiembre de 2011, por lo que media hora después el Comisionado tuvo que afirmar que haría uso de la atribución que le concedía el artículo 20 del REE para asumir en adelante las funciones de la JNE. Dado que durante el proceso preparatorio los tres frentes estudiantiles no habían hecho acto de presencia en más de una ocasión a talleres y reuniones auspiciados por el Comisionado, aún mediando convocatorias escritas y confirmadas, si bien lamentamos su ausencia esa tarde, no nos pareció un comportamiento extraño, puesto que las tres organizaciones habían estado actuando de consuno desde hacía al menos un mes. No nos imaginamos en ese momento que luego invocarían que no recibieron la convocatoria a la reunión. Es importante señalar, que desde un punto de vista legal estricto, a pesar de la declaración hecha por el Comisionado a las 3:30 pm., el plazo para la constitución de la Junta no vencía sino hasta la medianoche de ese miércoles 14 y que el REE, particularmente su artículo 20, no hace referencia a que el Comisionado debe instalar la Junta. Una vez examinadas sus credenciales y convocada la reunión, la Junta podía autoconstituirse con los potenciales participantes en el proceso.

3. Alrededor de las 6:00 de la tarde, llegaron a nuestra oficina los estudiantes que habían sido nominados por los frentes para integrar la JNE, a quienes se sumaron posteriormente otros dirigentes y activistas de estas organizaciones. Iniciamos una reunión en la que se les hizo ver que se les había esperado en la reunión de la tarde, pero que en todo caso nos encontrábamos todavía dentro del plazo para conformar la Junta. En este sentido, habrá que recordar que el espíritu del REE siempre fue que los estudiantes asumieran la dirección de su propio proceso electoral y que la intervención del Comisionado sólo debía producirse en una situación muy excepcional en que se declarase desierta la conformación de la JNE. Ellos nos insistieron en que se procediese a instalar la Junta, pero se les dijo que era necesario realizar algunas consultas, muy especialmente con el movimiento independiente que sí había estado en la reunión de la tarde. Los estudiantes del CER muy amablemente accedieron a llegar, a eso de las 7:30 pm. y se realizó la discusión a partir del formato de acta que se había preparado para la reunión fracasada de la tarde.

4. Durante las conversaciones, los frentes afirmaron que ellos no se oponían a la inscripción de candidaturas independientes y a su posterior inclusión en la JNE, pero opinaban que esa incorporación sólo podía producirse hasta que estuvieran debidamente inscritas. Asumiendo una postura más bien corporativista, los tres frentes se negaron rotundamente a la incorporación de CER. Luego de un intercambio muy intenso, a eso de las 9:00 pm. el Comisionado había logrado que al menos aceptaran la presencia del movimiento independiente como un observador permanente, invitado a todas las sesiones de la Junta, con voz, pero sin voto, hasta que se confirmara su inscripción. Con el plazo a dos horas de expirar y asimilando la propuesta a la condición del cuarto magistrado (suplente) del Tribunal Supremo Electoral, al Comisionado le parecía un acuerdo, si bien no óptimo, aceptable. Después de todo, a las 3:30 pm., cuando el CER dejó el salón de Rectoría ante la ausencia de los frentes, tampoco tenía un asiento en la Junta, pues era el Comisionado únicamente el que hubiese tenido que asumir las funciones de ese órgano. Sin embargo, entonces fueron los delegados del CER los que no aceptaron, en una actitud que, si bien respetamos plenamente, nos parece que desaprovechó la oportunidad de hacer auditoría social desde dentro. 

5. Para salvar la situación, el Comisionado recordó a los frentes que, si bien cuatro hubiese sido el número de integrantes más correcto, dado que el Reglamento señala que el órgano será dirigido por un Presidente, un Secretario, un Escrutador y los vocales respectivos, ellos podían autoconstituirse, firmando el titular de esta oficina únicamente como observador. 

6. El escenario alterno a la no constitución de la Junta, el cual consideramos inviable, era que el Comisionado, haciendo uso de la posibilidad que franqueaba el Reglamento, asumiera las funciones de la Junta y que, apartando su escaso personal de las tareas cotidianas de quejas, se dedicara a formar 18 juntas electorales y conducir todo el proceso hasta el 15 de noviembre, en un ambiente de oposición activa de los frentes y de ausencia de movimientos independientes en suficiente número como para formar juntas locales en todas las unidades académicas.  Esto, al mismo tiempo que libraba una batalla legal interna y externa ya que el representante de uno de los frentes afirmó que en una reunión que los tres frentes habían sostenido ese miércoles 14 por la mañana con la señora Rectora se había considerado la idea (ignoramos a iniciativa de quién) de que el Abogado General emitiera un dictamen y que el Consejo Universitario interpretara el REE, para ver si el Comisionado lo estaba aplicando correctamente. En síntesis, se trataba de un panorama de suspensión o cancelación de las elecciones, con las consecuencias que esto hubiera traído para la integración del Consejo Universitario y la Junta de Dirección, en el contexto de amenaza a su facultad constitucional de dirigir la educación superior que vive nuestra institución actualmente.

7. El Comisionado respeta y guarda igual consideración tanto por los estudiantes que desean expresarse a través de los frentes, como por aquellos que desean abrir otras avenidas de participación en los órganos universitarios y en el gobierno estudiantil. Es por eso que conviene aclarar que nuestra insistencia por la inclusión del movimiento independiente en la JNE no obedecía a una posición anti-frentes o pro-independientes, sino al hecho que era importante enviar un mensaje de confianza a quienes piensan participar por vías diferentes a las organizaciones tradicionales.  En esto, insistimos, en ningún momento hemos incitado a la formación de candidaturas, solamente se ha apoyado a grupos ya constituidos a ejercer su derecho a la participación. Al margen del tamaño del movimiento CER o de sus posibilidades reales de éxito, nos parece que su no integración en la JNE puede tener un impacto psicológico en otras organizaciones independientes que desean postularse a nivel local en facultades y centros regionales. Lo más preocupante es que lo sucedido pueda tener consecuencias en el entusiasmo para inscribir candidaturas o en los niveles de participación y abstención el día de las elecciones.

8. En un ejercicio de optimismo y presunción de buena fe, el Comisionado quiere pensar que los frentes cumplirán su promesa de inscribir a todos los movimientos independientes que llenen los requisitos y de integrarlos a las juntas electorales inmediatamente cumplido este trámite.  Sin embargo, creemos que en propio interés de la JNE es necesaria la observación externa.  Es por eso que para el acto de traspaso de responsabilidades a la Junta invitaremos a la Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo (FOPRIDEH), el Mirador Electoral, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) y otros sectores.  Igualmente ahí, ante la presencia de los/as decanos/as y otras autoridades universitarias, que en adelante tendrán una relación directa con la Junta, haremos un llamado a los docentes y autoridades a que apoyen positivamente el proceso electoral, pero que no intervengan influyendo, mediante amenazas o incentivos, en la toma de decisiones de los postulantes y electores.

9. Finalmente, en forma respetuosa, pero contundente, hacemos un llamado a la Junta Nacional Electoral para que envíe un mensaje inequívoco de confianza, en palabras, pero sobre todo en hechos, al estudiantado en general, y a los que planean presentar candidaturas independientes en particular. Este no sólo es un tema de igualdad de oportunidades, sino también un asunto de paz y armonía en el proceso electoral, puesto que si este mensaje de la Junta no es lo suficientemente alto y claro, podrían incluso gestarse conflictos en algunos centros regionales y facultades. El Comisionado invita a la JNE a que no descarte incluso, dentro de estos gestos para promover confianza, un acercamiento conciliatorio y sincero con el CER.

10. De nuestra parte, hemos cumplido, si bien no como hubiésemos querido, con el mandato reglamentario de impulsar las elecciones estudiantiles.  Por tanto, en lo sustantivo del proceso nos limitaremos a las actividades de vigilancia y recepción de quejas que nos atribuye el REE y nuestro propio Reglamento, así como a tareas de asesoría, siempre y cuando esta sea solicitada por la Junta. Además, continuaremos apoyando la recolección de firmas de los movimientos independientes que nos lo pidan, aclarándoles que, en última instancia, su inscripción e incorporación a los órganos electorales dependerá de la JNE. En cuanto a lo administrativo, pediremos inmediatamente a la Rectoría y al Consejo Universitario que los fondos que teníamos asignados para el proceso sean traspasados a la brevedad posible a la Secretaría de Administración y Finanzas para que ésta los ejecute directamente en apoyo a la JNE. El volumen de las compras y la cantidad de requisiciones que habrá que tramitar para el proceso electoral rebasan las posibilidades de la administración unipersonal de nuestra dependencia y no quisiéramos por tanto convertirnos en un obstáculo para el cumplimiento del cronograma electoral. En síntesis, y sin perjuicio del apoyo que debemos prestar todos los demás miembros de la comunidad universitaria para el éxito de esta importantísima empresa, la responsabilidad política, técnica y administrativa del proceso electoral queda, en adelante, enteramente bajo la responsabilidad de la Junta Nacional Electoral.

Ciudad Universitaria, “José Trinidad Reyes”, a los 19 días del mes de septiembre de 2011.



Andrés Pérez Munguía
Comisionado Universitario

12 de septiembre de 2011

Participación del Comisionado en conversatorio sobre elecciones


En este enlace podrán ver y escuchar la participación del titular del Comisionado Universitario, abogado Andrés Pérez Munguía, en el conversatorio sobre las elecciones estudiantiles en la UNAH organizado por la agrupación "Agentes de Cambio", el 8 de septiembre de 2011.

Les pedimos disculpar el mal sonido y el movimiento; solo tenemos una cámara de aficionado y estamos ensayando. Agradecemos su comprensión.
Ver video

3 de agosto de 2011

Requisitos para participar en las elecciones estudiantiles de la UNAH

¿Qué se va a elegir en este proceso?

En este proceso hay tres niveles de elección: Comité Ejecutivo de la FEUH; directivas de asociaciones de Facultades y Centros Regionales; y representantes ante el Consejo Universitario. Significa que en cada mesa electoral habrá tres urnas, una por cada nivel electivo.
 
¿Quiénes pueden inscribir candidaturas?

El artículo 9 del Reglamento Electoral Estudiantil establece que “los estudiantes podrán participar en los procesos electorales regulados por este Reglamento mediante los frentes estudiantiles debidamente reconocidos o mediante la constitución de candidaturas independientes”.
 
¿Cuáles son los frentes estudiantiles reconocidos?

El artículo 11 del Reglamento Electoral Estudiantil establece como “frentes estudiantiles reconocidos para participar en los procesos electorales estudiantiles” al Frente de Reforma Universitaria (FRU), el Frente Unido Universitario Democrático (FUUD), la Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR) y el Bloque Amplio Reivindicador en Medicina (BARM), este último en la Facultad de Ciencias Médicas.

También el artículo 11 aclara que este reconocimiento se hace “sin perjuicio de aquellos (frentes) que se constituyan con posterioridad a la instalación de la FEUH o de las asociaciones estudiantiles que se elegirán con base en el presente Reglamento”.

¿Cómo se puede constituir una candidatura independiente?
 
El artículo 9 del Reglamento Electoral Estudiantil dice que las candidaturas independientes “serán inscritas toda vez que acrediten, en forma documentada adjuntando las firmas correspondientes y autenticadas por notario, una membresía, mínima, de cinco por ciento (5%) del censo electoral de su unidad académica, en el período que se realicen las elecciones en las cuales participarán, para cada facultad, centro regional o carrera en el que soliciten inscribir candidatos”.

El Comisionado Universitario está proponiendo que la UNAH financie el costo de los certificados de autenticidad y ha solicitado la cooperación de notarios. La idea es que nadie se quede sin participar por falta de recursos. La recolección de firmas deberá hacerse de forma pública, para efectos de facilitar el trabajo de autenticación.

De acuerdo con el artículo 10, “cada frente estudiantil y candidatura independiente deberá usar nombres, emblemas, divisas o lemas distintos a los de los otros frentes o candidaturas. Las candidaturas independientes no podrán utilizar la palabra ‘frente’ en su denominación”.

Quienes deseen inscribir una candidatura independiente deberán, además, presentar una declaración jurada de que no pertenecen a ninguno de los frentes estudiantiles ya reconocidos.

Si hay frentes reconocidos, ¿significa que no necesitan inscribirse para participar en las elecciones?

El mismo artículo 9 también establece que “todas las candidaturas serán presentadas junto con el plan de acción o programa de gobierno, ante el órgano electoral competente”. Esto significa que los frentes, al igual que las candidaturas independientes, deberán inscribirse ante la Junta Nacional Electoral o las Juntas Electorales Locales, según corresponda.

¿Cómo se inscribirán los frentes y las candidaturas independientes?

Según el artículo 25, “corresponde a los órganos directivos de los frentes estudiantiles y candidaturas independientes gestionar ante la junta electoral respectiva la inscripción de los candidatos para los distintos niveles electivos. Cada frente o candidatura independiente podrá presentar solamente un candidato o planilla por cargo u órgano, según el caso, con su(s) respectivo(s) suplente(s). La solicitud de inscripción de candidaturas deberá contener, para cada postulante, la siguiente información:

a) Nombre completo;
b) Carrera y número de cuenta;
c) Cargo para el cual se postula;
d) Documentos que acrediten los requisitos exigidos, extendidos por la autoridad competente; y,
e) Fotografía tamaño pasaporte.
 
¿Qué requisitos deben reunir los candidatos y candidatas?
 
De acuerdo con el artículo 24, para ser candidato a cualquiera de los niveles de elección se requiere “estar matriculado como estudiante de grado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras durante el período académico en el que se verificarán las elecciones”.

Para ser candidato o candidata al Consejo Universitario, se necesita “un índice académico global igual o mayor a ochenta por ciento (80%) y haber cursado un tercio del pensum académico de su carrera”.

Para ser candidato o candidata a integrar el Comité Ejecutivo de la FEUH o las juntas directivas de asociaciones estudiantiles de facultades y centros regionales, solo se necesita un índice académico igual o mayor a 60%.

Los candidatos o candidatas no podrán ser miembros de ningún claustro docente ni órgano electoral. Los estudiantes inscritos en dos carreras universitarias sólo podrán postularse a cargos en una unidad académica.

Después de las elecciones, las asociaciones nominarán a los representantes a las juntas directivas de Facultades y Centros, los cuales deberán acreditar un índice académico global igual o mayor a ochenta por ciento (80%).

¿En qué fechas se debe inscribir un frente o candidatura independiente?

De acuerdo con el calendario electoral elaborado según los plazos fijados en el Reglamento Electoral Estudiantil, el período de inscripción de candidaturas al Comité Ejecutivo de la FEUH inicia el lunes 19 de septiembre y termina el martes 4 de octubre.

El plazo de inscripción de candidaturas a asociaciones estudiantiles de Facultades y Centros Regionales, y a representantes ante el Consejo Universitario, inicia el miércoles 28 de septiembre y finaliza el 17 de octubre.

¿Se pueden hacer alianzas con otros frentes o movimientos para participar en las elecciones?

Los frentes estudiantiles y los movimientos independientes podrán formar alianzas a nivel general, en unidades académicas especificas o para órganos o niveles electivos específicos.

Los participantes de una alianza presentarán una sola candidatura o lista de candidatos para el nivel electivo que hayan determinado y contarán únicamente con un representante ante los órganos electorales respectivos.

Las alianzas con propósitos electorales deberán concretarse dentro del plazo para la inscripción de candidaturas. No podrán presentarse una vez cerrada esta etapa.

5 de julio de 2011

Colegio de Abogados de Honduras contribuirá con auténticas para inscripción de candidaturas independientes

Muy avanzadas se encuentran las conversaciones entre el Comisionado Universitario y el Colegio de Abogados de Honduras, con vistas a facilitar el trámite de autenticación de firmas requerido para la inscripción de candidaturas independientes en las elecciones estudiantiles de la UNAH que se realizarán el próximo 15 de noviembre.

El artículo 9 del Reglamento Electoral estudiantil establece que las candidaturas independientes "serán inscritas toda vez que acrediten, en forma documentada adjuntando las firmas correspondientes y autenticadas por notario, una membresía mínima de cinco por ciento (5%) del censo electoral de su unidad académica, en el período en que se realicen las elecciones en las cuales participarán, para cada facultad, centro regional o carrera en el que soliciten inscribir candidatos. Todas las candidaturas serán presentadas junto con el plan de acción o programa de gobierno, ante el órgano electoral competente".

El presidente del Colegio de Abogados de Honduras, abogado Olvin Mejía, ha ofrecido que tanto la Junta Directiva Central de esa organización profesional como sus filiales regionales podrían brindar gratuitamente los servicios de notariado para autenticar las firmas presentadas por las candidaturas independientes. Por su parte, éstas deberán impulsar sus campañas de recolección de firmas de forma pública y transparente, con observadores que podrían ser personal del Comisionado Universitario y el mismo notario o notaria que acreditará la auténtica.

El propósito de esta iniciativa del Comisionado Universitario es que ningún estudiante que desee organizar una candidatura independiente deje de hacerlo por falta de recursos económicos. De esta forma, se procura que haya mayor equidad entre los frentes históricos, ya reconocidos por el Reglamento Electoral, y los movimientos independientes, como también asegurar la mayor participación del estudiantado universitario en los diferentes niveles de elección. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...