El 15 de noviembre de 2011, los y las estudiantes de la UNAH elegirán al Comité Ejecutivo de la FEUH, directivas de asociaciones de Facultades y Centros Regionales y representantes ante el Consejo Universitario.

El Reglamento Electoral Estudiantil contempla importantes avances, tales como la inclusión de candidaturas independientes, el cruce del voto entre distintos niveles electivos, 50% de mujeres en todas las planillas, auditoría social, transparencia y rendición de cuentas. Esperamos que los órganos electorales cumplan con las expectativas de la comunidad universitaria, particularmente el estudiantado, que ha estado sin representación desde hace seis años.

Por disposición del Consejo Universitario, el Comisionado Universitario estuvo a cargo de impulsar las elecciones estudiantiles hasta la conformación de la Junta Nacional Electoral, el 14 de septiembre de 2011. Conservamos este blog como referencia para quienes deseen informarse sobre las incidencias del proceso.

¡TU OPINIÓN CUENTA! INFÓRMATE, PARTICIPA, DECIDE

3 de agosto de 2011

Requisitos para participar en las elecciones estudiantiles de la UNAH

¿Qué se va a elegir en este proceso?

En este proceso hay tres niveles de elección: Comité Ejecutivo de la FEUH; directivas de asociaciones de Facultades y Centros Regionales; y representantes ante el Consejo Universitario. Significa que en cada mesa electoral habrá tres urnas, una por cada nivel electivo.
 
¿Quiénes pueden inscribir candidaturas?

El artículo 9 del Reglamento Electoral Estudiantil establece que “los estudiantes podrán participar en los procesos electorales regulados por este Reglamento mediante los frentes estudiantiles debidamente reconocidos o mediante la constitución de candidaturas independientes”.
 
¿Cuáles son los frentes estudiantiles reconocidos?

El artículo 11 del Reglamento Electoral Estudiantil establece como “frentes estudiantiles reconocidos para participar en los procesos electorales estudiantiles” al Frente de Reforma Universitaria (FRU), el Frente Unido Universitario Democrático (FUUD), la Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR) y el Bloque Amplio Reivindicador en Medicina (BARM), este último en la Facultad de Ciencias Médicas.

También el artículo 11 aclara que este reconocimiento se hace “sin perjuicio de aquellos (frentes) que se constituyan con posterioridad a la instalación de la FEUH o de las asociaciones estudiantiles que se elegirán con base en el presente Reglamento”.

¿Cómo se puede constituir una candidatura independiente?
 
El artículo 9 del Reglamento Electoral Estudiantil dice que las candidaturas independientes “serán inscritas toda vez que acrediten, en forma documentada adjuntando las firmas correspondientes y autenticadas por notario, una membresía, mínima, de cinco por ciento (5%) del censo electoral de su unidad académica, en el período que se realicen las elecciones en las cuales participarán, para cada facultad, centro regional o carrera en el que soliciten inscribir candidatos”.

El Comisionado Universitario está proponiendo que la UNAH financie el costo de los certificados de autenticidad y ha solicitado la cooperación de notarios. La idea es que nadie se quede sin participar por falta de recursos. La recolección de firmas deberá hacerse de forma pública, para efectos de facilitar el trabajo de autenticación.

De acuerdo con el artículo 10, “cada frente estudiantil y candidatura independiente deberá usar nombres, emblemas, divisas o lemas distintos a los de los otros frentes o candidaturas. Las candidaturas independientes no podrán utilizar la palabra ‘frente’ en su denominación”.

Quienes deseen inscribir una candidatura independiente deberán, además, presentar una declaración jurada de que no pertenecen a ninguno de los frentes estudiantiles ya reconocidos.

Si hay frentes reconocidos, ¿significa que no necesitan inscribirse para participar en las elecciones?

El mismo artículo 9 también establece que “todas las candidaturas serán presentadas junto con el plan de acción o programa de gobierno, ante el órgano electoral competente”. Esto significa que los frentes, al igual que las candidaturas independientes, deberán inscribirse ante la Junta Nacional Electoral o las Juntas Electorales Locales, según corresponda.

¿Cómo se inscribirán los frentes y las candidaturas independientes?

Según el artículo 25, “corresponde a los órganos directivos de los frentes estudiantiles y candidaturas independientes gestionar ante la junta electoral respectiva la inscripción de los candidatos para los distintos niveles electivos. Cada frente o candidatura independiente podrá presentar solamente un candidato o planilla por cargo u órgano, según el caso, con su(s) respectivo(s) suplente(s). La solicitud de inscripción de candidaturas deberá contener, para cada postulante, la siguiente información:

a) Nombre completo;
b) Carrera y número de cuenta;
c) Cargo para el cual se postula;
d) Documentos que acrediten los requisitos exigidos, extendidos por la autoridad competente; y,
e) Fotografía tamaño pasaporte.
 
¿Qué requisitos deben reunir los candidatos y candidatas?
 
De acuerdo con el artículo 24, para ser candidato a cualquiera de los niveles de elección se requiere “estar matriculado como estudiante de grado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras durante el período académico en el que se verificarán las elecciones”.

Para ser candidato o candidata al Consejo Universitario, se necesita “un índice académico global igual o mayor a ochenta por ciento (80%) y haber cursado un tercio del pensum académico de su carrera”.

Para ser candidato o candidata a integrar el Comité Ejecutivo de la FEUH o las juntas directivas de asociaciones estudiantiles de facultades y centros regionales, solo se necesita un índice académico igual o mayor a 60%.

Los candidatos o candidatas no podrán ser miembros de ningún claustro docente ni órgano electoral. Los estudiantes inscritos en dos carreras universitarias sólo podrán postularse a cargos en una unidad académica.

Después de las elecciones, las asociaciones nominarán a los representantes a las juntas directivas de Facultades y Centros, los cuales deberán acreditar un índice académico global igual o mayor a ochenta por ciento (80%).

¿En qué fechas se debe inscribir un frente o candidatura independiente?

De acuerdo con el calendario electoral elaborado según los plazos fijados en el Reglamento Electoral Estudiantil, el período de inscripción de candidaturas al Comité Ejecutivo de la FEUH inicia el lunes 19 de septiembre y termina el martes 4 de octubre.

El plazo de inscripción de candidaturas a asociaciones estudiantiles de Facultades y Centros Regionales, y a representantes ante el Consejo Universitario, inicia el miércoles 28 de septiembre y finaliza el 17 de octubre.

¿Se pueden hacer alianzas con otros frentes o movimientos para participar en las elecciones?

Los frentes estudiantiles y los movimientos independientes podrán formar alianzas a nivel general, en unidades académicas especificas o para órganos o niveles electivos específicos.

Los participantes de una alianza presentarán una sola candidatura o lista de candidatos para el nivel electivo que hayan determinado y contarán únicamente con un representante ante los órganos electorales respectivos.

Las alianzas con propósitos electorales deberán concretarse dentro del plazo para la inscripción de candidaturas. No podrán presentarse una vez cerrada esta etapa.

8 de julio de 2011

Socialización del proceso electoral estudiantil en UNAH-TEC Danlí

El Comisionado Universitario ha continuado socializando el proceso electoral estudiantil en Ciudad Universitaria y en los centros regionales. El 6 de julio se visitó UNAH-TEC Danlí, donde aula por aula se conversó con los y las estudiantes matriculados en el período corto. Agradecemos a la licenciada Carla Garcés, Directora del Centro, la licenciada Sixmenia Raudales, representante de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles, como también al personal administrativo, de servicio y docentes, por su amplia colaboración con la actividad.





5 de julio de 2011

Colegio de Abogados de Honduras contribuirá con auténticas para inscripción de candidaturas independientes

Muy avanzadas se encuentran las conversaciones entre el Comisionado Universitario y el Colegio de Abogados de Honduras, con vistas a facilitar el trámite de autenticación de firmas requerido para la inscripción de candidaturas independientes en las elecciones estudiantiles de la UNAH que se realizarán el próximo 15 de noviembre.

El artículo 9 del Reglamento Electoral estudiantil establece que las candidaturas independientes "serán inscritas toda vez que acrediten, en forma documentada adjuntando las firmas correspondientes y autenticadas por notario, una membresía mínima de cinco por ciento (5%) del censo electoral de su unidad académica, en el período en que se realicen las elecciones en las cuales participarán, para cada facultad, centro regional o carrera en el que soliciten inscribir candidatos. Todas las candidaturas serán presentadas junto con el plan de acción o programa de gobierno, ante el órgano electoral competente".

El presidente del Colegio de Abogados de Honduras, abogado Olvin Mejía, ha ofrecido que tanto la Junta Directiva Central de esa organización profesional como sus filiales regionales podrían brindar gratuitamente los servicios de notariado para autenticar las firmas presentadas por las candidaturas independientes. Por su parte, éstas deberán impulsar sus campañas de recolección de firmas de forma pública y transparente, con observadores que podrían ser personal del Comisionado Universitario y el mismo notario o notaria que acreditará la auténtica.

El propósito de esta iniciativa del Comisionado Universitario es que ningún estudiante que desee organizar una candidatura independiente deje de hacerlo por falta de recursos económicos. De esta forma, se procura que haya mayor equidad entre los frentes históricos, ya reconocidos por el Reglamento Electoral, y los movimientos independientes, como también asegurar la mayor participación del estudiantado universitario en los diferentes niveles de elección. 

24 de junio de 2011

Conoce el calendario de las elecciones estudiantiles 2011

El calendario de las elecciones estudiantiles 2011 en la UNAH ha sido elaborado con base en el Reglamento Electoral Estudiantil, que establece procesos específicos, con sus respectivas actividades y los plazos en los que deben llevarse a cabo.
Aun cuando ya se había publicado de forma preliminar, en el marco de una presentación preparada por el Comisionado (véase Presentación del titular Andrés Pérez Munguía sobre las elecciones estudiantiles), lo publicamos de nuevo, esta vez con carácter definitivo. En la primera columna se consignan el día y la fecha, en la segunda la actividad y en la tercera el artículo o artículos del Reglamento Electoral Estudiantil en que se fundamentan la acción y el plazo respectivos. 

Descargar el Reglamento Electoral Estudiantil aprobado según acuerdos números CU-O-057-07-2010 y CU-O065-A-09-2010 del Consejo Universitario y publicado en el No. 32,427 del diario oficial La Gaceta con fecha 27 de enero de 2011


Calendario de elecciones estudiantiles Unah 2011
Haz clic en la imagen para verla en pantalla completa y aumentarla

23 de junio de 2011

Evalúan posibilidad de implementar voto electrónico en elecciones estudiantiles de la UNAH

El pasado 9 de junio representantes de frentes estudiantiles, asociaciones y movimientos independientes asistieron, por invitación del Comisionado Universitario, a una demostración del voto electrónico organizada por una empresa que ha brindado servicios de este tipo a gobiernos de distintos lugares del mundo, entre ellos Venezuela y Bolivia.

Los y las asistentes opinaron que el voto electrónico sería un gran incentivo para la participación estudiantil, puesto que sería un medio de garantizar más transparencia, además del atractivo de la novedad.

Las autoridades de la UNAH manifestaron que analizarán la propuesta que en su momento presente la empresa, a fin de determinar si es viable su aplicación en las elecciones estudiantiles del 15 de noviembre.

(Fotografías: Cortesía de Espacio UNAH)




UNAH firma convenio de asistencia técnica con Tribunal Supremo Electoral con vistas a elecciones estudiantiles

El Presidente del TSE y la Rectora de la UNAH firman el convenio de asistencia técnica.
La Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, y el Presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Enrique Ortez Sequeira, suscribieron este día un convenio de cooperación que formaliza la asistencia técnica brindada por el organismo electoral a la máxima casa de estudios en la planificación e implementación del proceso electoral estudiantil que culminará el 15 de noviembre, cuando más de 73,000 estudiantes acudirán a las urnas en las diversas facultades y centros. 

Mediante la firma de este convenio, el Tribunal Supremo Electoral se compromete a apoyar a la UNAH en la elaboración de documentos electorales, donar, ceder o prestar material electoral y apoyar todas las actividades del proceso electoral estudiantil que deriven del cronograma electoral y el plan de trabajo. La realización de las elecciones y los costos que impliquen serán responsabilidad exclusiva de la UNAH. 

A la fecha existe un plan de trabajo que contempla los diversos pasos que comprende un proceso electoral de esta magnitud, el cual ha sido elaborado por personal del Comisionado, la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles, el Sistema de Registro, Admisión y Permanencia y la Dirección General de Gestión de Tecnología de la UNAH, con la asesoría técnica de la División Electoral del Tribunal. 

Este proceso electoral es histórico, ya que tienen lugar después de seis años de falta de representación estudiantil. Además, contempla importantes avances, tales como la inclusión de candidaturas independientes, el cruce del voto entre los distintos niveles electivos, la equidad de género con la exigencia del 50% de estudiantes mujeres en todas las planillas, la auditoría social por medio de la acreditación de observadores y la transparencia en la rendición de cuentas sobre el manejo de fondos. 

El Comisionado Universitario, que por decisión del Consejo Universitario es el organismo encargado de coordinar por única vez estas elecciones, ha estado socializando el nuevo Reglamento Electoral Estudiantil con estudiantes de distintas unidades académicas de la UNAH, en un proceso que continuará a lo largo de los próximos meses con la capacitación de los miembros de mesas electorales. Se espera que los frentes estudiantiles y candidaturas independientes respondan en su momento a la convocatoria para integrar la Junta Nacional Electoral, en cuyo caso el resto del proceso estará a cargo de los mismos estudiantes.
Ciudad Universitaria, 21 de junio de 2011.

COMISIONADO UNIVERSITARIO
CONSTRUYENDO LA CIUDADANÍA UNIVERSITARIA
Tels. (504) 2235-5329 /2265-7203

Difusión de proceso electoral en Centros Regionales Universitarios

El Comisionado Universitario realizó en el mes de mayo visitas intensivas a los Centros Regionales Universitarios para informar a los estudiantes sobre las elecciones estudiantiles que tendrán lugar el próximo 15 de noviembre. Personal de la oficina central en Tegucigalpa se desplazó a Comayagua, Danlí, Juticalpa y Choluteca, mientras que las delegaciones de UNAH-VS y La Ceiba viajaron a Santa Rosa de Copán y Olanchito, respectivamente. Por su parte, el delegado en Ciencias Médicas visitó los CASUED. Simultáneamente, en la Ciudad Universitaria se realizó una reunión con estudiantes de la Facultad de Ciencias, con el mismo propósito.

Durante el período corto y el próximo período largo se continuarán visitando los Centros Regionales, esta vez para hacer visitas de aula para conversar con los y las estudiantes. La misma actividad se realizará también en Ciudad Universitaria y en la Facultad de Ciencias Médicas.

Nos es grato compartirles fotografías de la jornada realizada en el Centro Regional Universitario de Occidente (CRUROC), en la ciudad de Santa Rosa de Copán,. Agradecemos a la delegación en UNAH-VS por habernos enviado el material.













1 de abril de 2011

POR LA SEGURIDAD FÍSICA Y JURÍDICA DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

NOTA: Aunque este blog está dedicado a las elecciones estudiantiles, consideramos oportuno reproducir la posición del Comisionado Universitario ante los sucesos del 23 y 30 de marzo en la Ciudad Universitaria y UNAH-VS.

El Comisionado Universitario, a la comunidad universitaria y a la opinión pública nacional, manifiesta su preocupación sobre los sucesos ocurridos los días miércoles 23 y 30 de marzo en Ciudad Universitaria y, durante esta última fecha, en el campus de la UNAH-VS, los cuales se han desarrollado en el contexto de las protestas sociales relacionadas principalmente con demandas del gremio magisterial del nivel básico y secundario. Si bien entendemos que la selección de nuestra institución como sitio de protesta fue una decisión deliberada por forzar la entrada de la Universidad en el movimiento contestatario, tomada conscientemente por los organizadores, y que en ambas jornadas participó una gran cantidad de personas ajenas a la UNAH, no podemos dejar de señalar lo siguiente:

1. Condenamos la violación de la autonomía universitaria cometida, en los dos días y fechas apuntadas, por la policía antimotines, que, recordándonos las escenas del 5 de agosto de 2009, penetró al campus de Tegucigalpa en persecución de grupos de manifestantes, muchos de ellos estudiantes universitarios, a los que acababan de desalojar de la vía pública. A pesar que el objetivo de garantizar el tránsito de personas y vehículos ya se había cumplido, la policía hizo un uso desproporcionado de la fuerza, lanzando bombas lacrimógenas dentro de los predios universitarios y golpeando injustificadamente a empleados y estudiantes de la institución, algunos de los cuales ni siquiera participaban en las refriegas, sino que fueron agredidos en su propio centro de estudio o trabajo. Tales fueron los casos del Técnico de Redes Vicente Pineda, quien fue severamente golpeado por la policía el miércoles 23 de marzo, y la señora Cándida Aguilar, seriamente afectada por la inhalación de gases, ambos de la Oficina de Registro, la dependencia cuyas instalaciones están más cercanas a la entrada peatonal de Ciudad Universitaria.

2. Nos parece totalmente irresponsable de parte de la fuerza policial arrojar bombas lacrimógenas dentro del campus, el cual es un espacio limitado, con pocas salidas y con una alta concentración de personas. Ambos incidentes se produjeron en días de actividad académica y laboral plena, en horas cercanas al mediodía, cuando en Ciudad Universitaria se acumulan al menos 30,000 personas, entre estudiantes, docentes y empleados administrativos.

3. Exigimos al Secretario de Seguridad y al Director de la Policía Nacional que, de conformidad al ordenamiento jurídico, giren instrucciones precisas a sus subalternos para recordarles que las fuerzas de seguridad sólo pueden ingresar a los campus de la UNAH en las siguientes circunstancias: cuando se esté cometiendo un delito flagrante y su entrada sea necesaria para proteger la vida, integridad o bienes de personas; cuando ingresen en cumplimiento de una orden judicial; cuando se vaya a llevar a cabo una diligencia de investigación (en estos dos casos coordinando previamente con las autoridades internas); cuando han sido llamados expresamente por la autoridad universitaria con motivo de una situación de seguridad; y cuando sean invitados a un acto administrativo o académico.

4. Comprendemos la inquietud de varias autoridades universitarias por el involucramiento de la institución en un problema que no le es propio y directo, con la consiguiente afectación de la actividad educativa y administrativa, así como el daño patrimonial a sus instalaciones. No obstante, hacemos un llamado a que, con el análisis y la prudencia que debe caracterizar a los académicos, se medite adecuadamente cualquier decisión de tipo disciplinario que se piense tomar. En particular, existiría un grave riesgo de cometer injusticias si se sanciona a lo interno a una persona por el solo hecho de haber sido capturada por el cuerpo policial, ya que bien sabemos, como ocurrió con el técnico de la Oficina de Registro que mencionamos y con dos estudiantes de Medicina en UNAH-VS, que varias personas fueron golpeadas y detenidas simplemente por encontrarse en el lugar y la hora equivocados; más aún en aquellos casos en que la misma Fiscalía no encontró méritos para formular cargos en su contra. Tampoco consideraríamos correcto que se confundiese a participantes con observadores o incluso a personas que quedaron atrapadas sin poder salir una vez concluidos sus horarios de estudio o trabajo. Además, no debe descartarse que durante el momento más intenso de la confrontación algunos miembros de la comunidad universitaria se hayan involucrado en los choques más por la indignación que les causó la presencia policial ilegítima en los predios de la institución que por un propósito anticipado de agredir o causar desórdenes. Finalmente, no se puede sancionar a alguien por su pertenencia a una organización, o porque previamente haya manifestado una posición, toda responsabilidad debe ser actual e individual. La acción disciplinaria tendría fundamento únicamente en aquellos casos contemplados expresamente en la normativa interna, como cuando se haya comprobado daño intencional al patrimonio de la institución o coacción ejercida sobre otros para interrumpir clases o para que participaran en las protestas. Es por eso que el debido proceso administrativo resulta en este momento una garantía, primero para las personas a quienes se les asocie infracciones disciplinarias, pero también para que la institución tome decisiones justas y correctas.

5. Para evitar una desgracia futura, tan pronto como sea posible, la institución, a través de los órganos competentes, debe formular y ejecutar un protocolo de seguridad que contemple, entre otros aspectos, la obligación de las autoridades a suspender inmediatamente las labores académicas y administrativas, así como a evacuar ordenadamente los campus, desde el momento en que sea evidente que se producirá un choque entre manifestantes y policías en las calles aledañas a sus instalaciones.

Tegucigalpa, 1 de abril de 2011.

ANDRÉS PÉREZ MUNGUÍA
COMISIONADO UNIVERSITARIO

25 de marzo de 2011

Conclusiones de grupo de trabajo en taller del 18 de marzo de 2011

A continuación ofrecemos una transcripción textual de las conclusiones de uno de los grupos de trabajo conformado por estudiantes en el taller organizado por la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles, el viernes 18 de marzo de 2011, en la Ciudad Universitaria.
1.   ¿Qué aspectos creen que deberían clarificarse en el instructivo para las juntas electorales? 

R/ Tiene que estar apegado a la ley y a los principios democráticos, complementado por los reglamentos vigentes. 
—Capacitación. 
2.   ¿Qué aspectos y/o lemas creen que deben utilizarse en una campaña de sensibilización dirigida a la comunidad estudiantil sobre la importancia de las elecciones en la UNAH? 
R/ 
—Aclarar el porcentaje de la cuota política.
—Capacitación organizada por el Comisionado.
  
3. ¿Cuáles serían las reglas mínimas de convivencia que deberían observar los participantes en el proceso electoral? ¿Estaría dispuesto el grupo a contribuir para lograr su cumplimiento?
R/ Solo merece criticar el pasado aquel que participa en la construcción del futuro.
 
4.  ¿A qué dificultades y retos habría que anticiparse para que el proceso culmine exitosamente?
R/  Respeto a las normas académicas y al Reglamento.

21 de marzo de 2011

Exitoso taller de socialización del Reglamento Electoral Estudiantil realizado con estudiantes de Pedagogía de la UNAH


La catedrática de la asignatura, MSc. Sagrario López Pinel, hace la presentación de la actividad.
Más de cuarenta estudiantes de la Carrera de Pedagogía en la Ciudad Universitaria, alumnos de la asignatura Administración Educativa III, impartida por la MSc. Sagrario López Pinel, organizaron un taller de socialización del Reglamento Electoral Estudiantil que se realizó hoy lunes 21 de marzo, de 8:00 a.m. a 12:00 m., en el Auditorio Ramón Rosa.

Al igual que en la socialización realizada el viernes anterior, la dinámica consistió en una presentación del Comisionado Universitario, abogado Andrés Pérez Munguía, que puede verse en este blog en el enlace Reglamento Electoral Estudiantil y cronograma provisional

El Comisionado Pérez Munguía durante su exposición. En la mesa principal, la licenciada Jorska Pamela Gómez, Investigadora de Quejas del Comisionado Universitario.
Posteriormente, hubo un período de preguntas y respuestas, y a continuación se trabajó en grupos para analizar artículos clave del Reglamento Electoral Estudiantil, respondiendo una guía de preguntas que puede consultarse en el siguiente enlace:  Socialización de Reglamento en taller VOAE



Las conclusiones del trabajo de grupos fueron las siguientes:

Grupo 1.
  1. La implementación del Reglamento Electoral Estudiantil será un largo trabajo, ya que no se ha hecho desde hace varios años y la organización es difícil. Se espera que sea transparente y que se tomen en cuenta los principios del Reglamento para obtener mejores resultados y que la población estudiantil quede conforme con el proceso.
  2. En el instructivo deben clarificarse: Art. 1. Transparencia y rendición de cuentas. Art. 2. Compromiso con la democracia y renuncia a la violencia. Art. 29. Del contenido y la forma de la propaganda.
  3. Se proponen como lemas para la campaña de sensibilización: "Participación de todos los estudiantes por una UNAH sin corrupción"; "Por unas elecciones transparentes, democráticas y de igualdad de género, para una mejor proyección de la UNAH".
  4. El proceso electoral debería estar regulado por el Reglamento. Para llegar a la participación debe estar autenticado por una membresía mínima del 50%. Los candidatos deben haber cursado la mitad de la carrera y haber convivido con el entorno en que están.
 

 Grupo 2.
  1. En el próximo proceso electoral estudiantil se presentarán muchas dificultades debido a que una gran cantidad de estudiantes no conoce cómo se realiza este proceso; además, llevará un consumo de tiempo, dinero y esfuerzo para culminarlo con éxito. Debe haber una buena organización por parte de todos los sectores involucrados.
  2. Equidad de género: las participantes o candidatas mujeres deberían tener más participación dentro de este proceso electoral, ya que en nuestra UNAH el 55% de los estudiantes son mujeres, y son las que menos se incluyen en este proceso. Transparencia y rendición de cuentas: para llevar a cabo un proceso válido y confiable se necesita la presencia de observadores dentro y fuera de la UNAH.
  3. Debe mantenerse como principio la independencia del movimiento estudiantil con relación a las autoridades de la UNAH, y también con relación al sector docente interno, a fin de lograr transparencia y confiabilidad en el proceso electoral estudiantil. "Como un verdadero estudiante me involucro en el proceso electoral".
  4. Para concientizar sobre el proceso electoral debe haber transparencia en todas las actividades; que sea estudiante activo de la UNAH; a las personas con capacidades especiales, que se les brinde una atención especial al momento de ejercer su voto.
 
 Grupo 3.
  1. Puede haber oposición al proceso por parte de los frentes, debido a la falta de credibilidad; asimismo, puede haber abstinencia. También son obstáculos la poca socialización y la necesidad de organización en poco tiempo.
  2. En el Art. 29 debe clarificarse qué tipo de sanción se va a aplicar a los estudiantes o movimientos que dañan algún edificio o mobiliario de la UNAH.
  3. Para la campaña de sensibilización se propone como lema: "¿Te das cuenta  que los estudiantes forman parte de la autoridad universitaria y actualmente no estamos asumiendo esa responsabilidad?".
  4. Reglas mínimas de convivencia: respeto y humanización; empatía; competitividad sin propaganda negativa.

Grupo 4
  1. La implementación del Reglamento Electoral Estudiantil se hará por medio de los principios establecidos en el Artículo 2.
  2. En el instructivo de las Juntas Electorales deben clarificarse: las funciones que realizarán los órganos a la hora de ser electos; la participación de los estudiantes, y:; medidas de sanción que se aplicarán al no cumplir con los requisitos de la propaganda.  
  3. Como aspectos o lemas que deben utilizarse en la campaña de sensibilización dirigida a la comunidad estudiantil sobre la importancia de las elecciones, recomiendan incentivar la democracia y la participación estudiantil y fomentar la equidad de género para que la mujer logre una mejor participación.
  4. En cuanto a las reglas mínimas de convivencia que deben observar los participantes en el proceso electoral, consideran que deben basarse en valores morales, y afirman que el grupo está dispuesto a contribuir a lograr su cumplimiento, porque involucra a todos los estudiantes universitarios.


 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...